miércoles, 27 de abril de 2011

El Desastre Demográfico.

El Desastre Demográfico.
¿Cuántas personas vivieron en lo que hoy es México cuando los españoles invadían en 1519? ¿Qué tan grande fue el desastre demográfico y cuáles fueron sus principales causas? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la colonización española de los mesoamericanos, en su calidad de vida, familia y patrones de asentamiento?

El siglo XVI fue un desastre demográfico para los mesoamericanos. Estimaciones de la magnitud de la catástrofe esta en un rango de perdida que va desde los 25% de la población, hasta un 90%. Hay tres escuelas de interpretación: los catastrofistas, los moderados y los minimalistas. Los catastrofistas escalan el desastre en un 90% o más de pérdida de población y describen una población grande de diez, veinte o hasta treinta millones de habitantes. Los moderados consideran que la población fue menor, alrededor de los 9 millones, pero aun así sus figuras están entre los 45% a los 60% de pérdida. Los minimalistas finalmente describen una disminución de 25%, que aun así es muy significante. 

Según la posición que es la más aceptada entre la comunidad se ve una caída de la población de 6.5 millones a 3.4 millones con una subsecuente estabilización medio siglo después del primer contacto. La “guerra de los números” continua porque antes del primer censo nacional de 1895 las cifras registradas son muy crudas para grandes territorios. Muchas estimaciones están basadas más en recolección de impuestos y no en la población total. El hecho queda de que la mayor parte de los lugares nunca fueron enumerados ni por las autoridades nativas y coloniales. 

Aun así hay una gran cantidad de documentos con los que se puede estimar la población colonial por los datos coloniales de divisiones administrativas como barrios, aldeas, pueblos, cabeceras y provincias. Algunos lugares dejaron de existir apenas décadas después del primer contacto, otras cambiaron de nombre y no pocas fueron relocalizadas por la política española de la congregación. La mayor parte de las ciudades capitales con poblaciones desde 10,000 a una disputada estimación de 350,000 para la capital Mexica de Tenochtitlán, sobrevivieron la colonización y la subsecuente catástrofe demográfica. Antes de la colonización la mayoría de los nativos residía de forma dispersa y cerca de las milpas, mas en ley de agronomía y ecología  que de geografía política. Sucesivas congregaciones trataron de mover a los nativos a poblamientos bajo control político, económico y religioso español. Para 1650 una gran cantidad de gente que vivía cerca de milpas fue forzada a vivir poblados y aldeas de estilo español. Después de que la autoridad fue debilitada, muchos nativos volvieron a los campos. Pero esas poblaciones consistían de casas alrededor de una plaza central y reflejan ya un origen colonial y no prehispánico.


La viruela ataco México central en 1520. La primera de una serie de devastadoras epidemias de varios años. Pocos meses antes del 1 de enero de 1521, cuando Hernán Cortes comenzó su 3ra campaña con la intención de subyugar la capital azteca de Tenochtitlán, la viruela atacó el corazón del imperio más poderoso de Mesoamérica, matando al emperador Cuitlahuatzin, a una grande cantidad de caciques y guerreros, mujeres y niños. La epidemia fue particularmente severa, ya que a comparación de Europa donde el virus era una enfermedad infantil en México encontró poblaciones sin inmunidad, devastando hogares enteros, adultos y niños, en un golpe masivo. Con casi todos enfermos a la vez, no había nadie que proveería comida, agua o cuidado de los enfermos. En realidad muchos que se infectaron murieron no por la propia viruela sino que en condiciones de hambre, deshidratación y desesperación. 

El franciscano Toribio de Benavente en sus Memoriales recuenta los efectos letales de este acontecimiento: “Como todos se enfermaron inesperadamente, los indios no se podían cuidar unos a otros, no había nadie que preparara las tortillas y en muchas partes ocurría que todos los residentes de una casa morían y en otras casi no quedaba nadie. Historiadores nativos escribiendo en Náhuatl fueron mucho más descriptivos: “Cuitlahuac reino por 80 días después de que los españoles llegaron a México, En el tiempo de este cayo una gran plaga, muchos morían en todas partes. Cubriendo al cuerpo de heridas deformes. Nunca esto se había visto, nunca se había sufrido en nuestras tierras. Destruía las caras de las victimas cubriéndolas de horrendas deformidades. Los muertos ya no se enterraban, eran arrojados a los ríos y el putrefacto olor de los cadáveres llenaba el aire.”   


Fuentes
Rosenblat, Población indígena.
Aguirre-Beltrán, Población.
Zambardino, "Mexico’s Population,".
Mendizábal, "Demografía,".
Cook and Simpson, Population.
Cook and Borah, Aboriginal Population.
Cook and Borah, Indian Population.
Sanders, "Central Mexican Symbiotic Region.", "Ecological Adaptation."
Whitmore, Disease.
Gibson, Aztecs.
Kubler, "Population Movements".

No hay comentarios:

Publicar un comentario